PLAN DE TRANSICIÓN HACIA LA NUEVA NORMALIDAD

Estimadas familias:

El gobierno de España ha publicado, el 28 de abril de 2020, la propuesta del Plan de transición hacia la nueva normalidad. A continuación les adjuntamos el plan establecido y los anexos del mismo. Les tendremos informados.

Plan de transicion hacia la nueva normalidad.pdf

Anexo I PANEL DE INDICADORES

Anexo II FASES

Anexo III CRONOGRAMA

 

PAUTAS GENERALES PARA TRABAJAR LA COMUNICACIÓN

 

Decálogo de pautas generales para trabajar la comunicación durante el período de confinamiento por Covid-19

1

  1. Busque un momento durante el día para comunicarse en exclusivo con su hijo o hija. Consensué agendas o planning de rutinas o actividades para hacer durante el día.

 

  1. En casa hay un sin fin de vocabulario que comienza en nuestro cuerpo y continua por enseres, objetos, muebles, tejidos, comidas y que constituyen la base de nuestra experiencia.

 

  1. Cuando hagamos tareas y juegos mirarle alternativamente entre la acción o el objeto y el niño. Nuestro modelo comunicativo postural tiene un gran poder.

 

  1. Provoque la petición o el rechazo con gestos o con lenguaje oral ajustándose a sus posibilidades provocándole a partir de sus gustos y necesidades.

 

  1. Si cree que no tiene intereses fomente moderadamente su repertorio con comida, juguetes, música o instrumentos, juegos o acciones.

 

  1. Para aumentar comprensión ofrecerle mensajes cortos y claros y refiérase a cosas concretas o hechos inmediatos.

 

  1. Use el juego, el humor, el juego motor en los primeros años con movimiento, arrastre, tacto, golpeteo, giros, saltos para fomentar la comunicación con su hijo. Es una carga inmensa de motivación y placer hacia el aprendizaje.

 

  1. Manifiesta su apoyo con alegría y no tema expresar sus emociones y que el niño las perciba según las situaciones, evocando su nombre, haciendo una fiesta de sus logros Evite gritos, golpes y actúe de inmediato con las correcciones. Corrija con el modelo correcto tal y como si saliera de su boca  Cuando el niño sea inexperto  modele con suavidad su postura para señalar, mirar, escuchar.

 

  1. Motive al niño y capte su escucha con música, sonidos del medio ambiente  o melodías con instrumentos o juguetes, sonidos del cuerpo o de casa.. La escucha es comunicación. Reduzca ruidos innecesarios.

 

  1. Evite comparar a su hijo o hija mas que con si mismo y sus logros y delante de los demás evite comentarios negativos sobre él y su manera de comunicar.

 

Fuentes de referencia 

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipaguadulce/files/2020/04/carta-asociacion.pdf

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipaguadulce/files/2020/04/actividades-familias-alumnado-al-conciencia-fonologica-y-articulacion.pdf

http://www.autismonavarra.com/materiales-y-enlaces-de-interes/trabajar-vocabulario-y-lenguaje-autismo/

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2019/09/creando-situaciones-comunicativas-en.html

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/search/label/Lenguaje

https://www.ifbscalidad.eus/es/practicas/personas-con-discapacidad/practica/pr-188/

EL CUERPO HUMANO

Nota: Según se propone desde la Consejería de educación y universidades y el Ministerio en competencias el tercer trimestre debe ir enfocado hacia el reforzamiento de los contenidos impartidos durante los dos primeros trimestres del curso. En tal sentido, haremos  hincapié en el vocabulario trabajado y proponemos posibles actividades.

ACTIVIDADES FUNCIONALES EN EL CONTEXTO HOGAR

PARA ETAPAS: INFANTIL, PRIMARIA y TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

  1. Actividades y juegos de tacto con cremas corporales hidratantes, protectores solares o aceites con aromas para masajes usando según criterios lo más cercano a las preferencias del menor y la posibilidades de la casa.

Después del baño nocturno crema hidratante.

        En un primer momento ofrecer y extender la crema en el propio cuerpo del adulto o mediador con suavidad, podemos usar música . Vamos tocando y poniendo crema y nombrando las partes del cuerpo en dónde la vamos extendiendo y masajeando; podemos poner puntos de crema en las distintas partes de e ir nombrando a modo de iniciar juego o tacto.

     Algunos niños rechazan el tacto en general o en algunas zonas. No forzar sino usar el tiempo necesario para que divierta o guste y nunca molestar. Ir avanzando y trabajando en otros momentos con otro tipo de producto más aceptado o simplemente por variar la actividad. Comenzar por las partes principales del cuerpo y aumentar según el interés y la edad o el nivel de asimilación y comprensión de cada niña o niño.

    En otro momento antes de tomar el sol en la terraza, junto a la ventana,o cuando nos dejen salir a la calle para pasear , ponemos puntos de crema y nombramos partes de la cara; luego en la cara del niño, en el cuerpo, en las extremidades. A medida que repitamos la acción dejar que el niño anticipe este diálogo y juego diciendo o poniendo la parte del cuerpo que se le pide. Que nos la ponga el a nosotros.

   Usar verbos habituales y repetir frases de esquemas sencillas variando las partes del cuerpo a trabajar: vamos a poner crema en…me pongo crema en…ponte crema en…

PARA ETAPAS: INFANTIL Y PRIMARIA (de forma adaptada)

  1. Acciones y juegos de agua y espuma durante el baño. Aumentar el tiempo del baño durante estos días que además es horario de verano e introducir juegos en el de agua y espuma. Es una manera significativa de trabajar el vocabulario sobre el cuerpo.

        Hacer espuma con jabón habitual en la bañera o si es plato ducha en un recipiente aparte y poner espuma por las distintas partes del cuerpo, animar y jugar. Ir nombrando luego las partes del cuerpo y hacer que el niño nos pida espuma y juegue con nosotros, la sople, la aplaste o la frote para que se forma espuma en el agua.

Variaciones…

     Usar distintas botellas de agua, o vasos de plástico de colores, recipientes y juegos de agua o pistolas y botellas con sprais para chingar al niño y vaciar agua por sorpresa o de manera suave y continuada por las distintas partes del cuerpo. Ir nombrándolas, ahora aquí, luego aquí en el brazo, pierna, cabeza, espalda…

  1. Juegos con luces y linternas.

     Antes de ir a dormir proponer actividades con luces y sombras en la habitación, usando una linterna alumbramos alternativamente diferentes partes del cuerpo, ponemos diferentes caras, proyectamos manos, pies y sombras con nuestro cuerpo y la luz en la pared y vamos luego diciendo los nombres de esas partes del cuerpo. Animamos al niño a que lo haga y las nombre, señale, y jugando sin sobresaltos dado que es previo al sueño.

  1. Tareas cotidianas de aseo

     4.1 Tarea de lavarse la cara: normalmente son tareas en tres o cuatro pasos que las podemos aumentar variando la temperatura del agua y lavando la cara por partes e ir nombrando a modo de juego y haciendo círculos en la distintas zonas: frente, nariz, mejillas, labios, orejas, mentón o barbilla, ojos. Podemos repetir en un muñeco preferido de goma o de material duro.

     4.2. Lavarse las manos, dividir en más cantidad de pasos y repetir dedo a dedo nombrándolo, la uñas, la muñeca, y nombrarlo durante el secado…

Rutinas para ir al baño y lavar las manos

Lavado de manos

     4.3. Peinarse o cepillar el pelo; peinar o mamá o a papá o al hermano.

PARA ETAPAS: PRIMARIA y TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

     5. Bañarse comenzando por la cabeza e ir nombrado las diferentes partes del cuerpo a mojar, luego a enjabonar y luego al aclarar. Que el niño o niña lo haga y diga después o que las señale con ayuda a menos ayuda.

Rutinas para la ducha

     6.  Limpiar o cepillar  e hidratarse y cortar uñas de manos y pies. Nombrar acciones y miembros y partes.

Rutinas para la ducha

     7. Vestirse y desvestirse por pasos nombrando las partes del cuerpo a sacar o meter para ello primero, luego…después y finalmente.

     8. Taller de fin de semana en familia: con pinturas de maquillaje de carnaval o con crema coloreadas o rotuladores de tatuajes realizar dibujos  en las distintas partes del cuerpo y las nombramos. Resaltamos flores, caras de animales, bichitos, estrellas y escondemos y buscamos y coloreamos por  todo el cuerpo de niños y de adulto, nombrando los miembros del cuerpo o sus partes por dónde pueden estar.

 

PRENDAS DE VESTIR

Nota: Según se propone desde la Consejería de educación y universidades y el Ministerio en competencias el tercer trimestre debe ir enfocado hacia el reforzamiento de los contenidos impartidos durante los dos primeros trimestres del curso. En tal sentido, haremos  hincapié en el vocabulario trabajado y proponemos posibles actividades.

Se deben promover rutinas de vestirse, cambiarse de ropa, clasificar ropa y diferenciar tipos de prendas, poner ropa sucia en un lugar fijo y no dejar tirada y preparar la ropa del día o acción siguiente o ayudar a seleccionarla. Que no se nos olvide elogiar y premiar cuando participe y lo haga.

 

PARA ETAPAS: INFANTIL, PRIMARIA y TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

  1. Colaborar en el cambio de vestimenta, vestido y desvestido y nombrar la ropa a quitar y poner.

Cada día deben cambiarse el pijama y vestirse durante la mañana para pasar el día o momentos del día, seleccionar la prenda y decir el nombre, señalar la camiseta que más gusta y ayudar o vestirse solo. Tras la ducha deben ayudar a vestirse y nombrar las prendas que vayamos a poner.

Cuando vayamos de paseo o a salir, proponemos otro cambio de ropa para generalizar aprendizajes.

Cuando vaya al baño nombramos las piezas de ropa a mover, bajar o cuidar de no ensuciar  durante la micción o defecación o lavado de manos o dientes.

Rutinas de vestido niña

         2. Taller de fin de semana o juego en familia

Proponemos y juego de disfraces poniéndonos prendas de casa para reir y hacer pantomimas, hacemos que el niño o niña también se disfrace. Podemos hacer baile de disfraces, o cena de disfraces….con distintas prendas de otros o con las nuestras.

      3 .Colaborar en hacer la colada o separar la ropa por colores o por uso.

Decimos, vamos a separar las prendas de color oscuro para lavarlas, aquí tienes los pantalones, la camiseta, calcetines…etc. Luego pedir al niño o niña que la de o la ponga en la lavadora según se vaya nombrando.

Separar ropa para la colada por tipo de prendas, por color, por usuario…

       4 . Taller de lavado a mano

 Lavar a mano prendas aisladas con jabón de buen olor, haciendo espuma y con agua templada. Hacer flotar la ropa, frotarla, escurrirla y aclarar.

     5. Talleres de experiencias en familia

Colorear playeras envejecidas o muy usadas con rotuladores; teñir camisetas usadas con tintes de Mercadona; Rotular paños o trapos tras estampar un dibujo en ellos con calco. Lavar y jugar a lavar muñecos, peluches y prendas de vestir de estos.

 

PARA ETAPAS: INFANTIL, PRIMARIA 

     6. Actividades de emparejar iguales

Con los calcetines del niño o de todos los miembros según el nivel de acceso de cada niño o niña, provocamos un desorden divertido sobre la cama, sobre el sillón y con música intentamos emparejar  cada calcetín con su igual. Hacemos competiciones y premiamos con vitoreos. Proponemos doblar o hacer bolitas con los calcetines y nombramos…este calcetín con este calcetín, dejamos que acabe acción, dejamos que diga palabra, dejamos que señale.

     7. Clasificar camisetas por colores y repetir y nombras camiseta y color, o según de quien sea en casa otro criterio para clasificar. Premiar y reforzar

     8. Juegos y clasificaciones con zapatos

En casa dispondremos de un lugar fácil para el niño o ponemos cajas grandes en las que meter zapatos. Así decimos vamos a poner los zapatos de mamá en esta caja, los de papá en esta, los de Jaimito aquí y así con cada miembro. Luego con los zapatos esparcidos en el lugar clasificamos en cada caja y llenamos con los zapatos de cada miembro, nombrando la prenda y la persona.

     9. Jugamos a calzarnos los zapatos de cada miembro distinto de la familia, invitamos al niños a caminar con distintos zapatos y los hacemos divertidos cambiando de velocidad, bailando, haciendo ruidos. Jugamos a ser papá e imitamos su voz y su andar, jugamos a ser hermano o hermano e imitamos.

     10. Limpiamos y separamos zapatos sucios y colocamos en estantes de cada miembro de la familia con esponjas de diferentes texturas o trapos agradables. Si se pueden engrasar o mojar mejor y si no resulta tóxico.

PARA ETAPAS: PRIMARIA y TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

Materiales:

     11. Generalización y clasificación.

Después de tener ropa seca, poner en lugar amplio dónde se puedan separar según los tipos de prendar y juntar e ir nombrando por grupos, ropa interior, pantalones, faldas, calcetines, pijamas, chándal…Luego o en otro momento También se puede clasificar según de quien sea de los miembros de la familia. Premiar y elogiar por la ayuda.

     12. Ayudar a colocar y clasificar las prendas de vestir dentro del armario o cómoda.

Ofrecer señales visuales a través de prendar favoritas en cada lugar o usando fotos o pictogramas o plantillas para cada estante o perchero.

     13. Jugar al veo veo con las prendas de vestir por colores.

     14. Jugamos y animamos a tender la ropa en un tendedero accesible para el niño o niña y que nos de la prenda mojada a tender nombrada, luego que tienda el la prenda y que la pida…

     15. Jugamos a la prenda perdida en el montón de ropa sucia o mejor limpia. Ej. Pedro busca el calcetín blanco que esta escondido, primero ponerlo muy visible y evidente luego más difícil. Cambiar de prendar y cambiar el ejecutor del juego y que se el niño o niña quién esconda.

     16. Colocamos en el armario o cómoda ordenada algo fuera de su sitio y pedimos que busque la pista falsa o que localice al intruso. Animamos en un principio, no la ponemos en la cabeza, la braga roja con las camisetas…y lo hacemos muy evidente.

SALGO DE CASA. HISTORIA SOCIAL Y NORMAS

Desde ARASAAC nos facilitan estas historias sociales para explicar las medidas que debemos tomar al salir de casa

Historia_social_Salgo_de_casa_durante_confinamiento

Coronavirus_Historia_social_salir_calle_Orientaciones_familiares

 

De igual forma el CEE San Rafael, en colaboración con San Juan de Dios, proponen su cuaderno con la explicación gráfica de las medidas a tomar para salir a la calle.

Coronavirus_Medidas_para_salir_a_la_calle

El servicio psicopedagógico del centro María Corredentora, con la colaboración de ARASAAC también nos proponen, de forma muy clara y simplificada, las normas que debemos tomar para salir a la calle.

Normas_salir_calle_CON_mascarilla

 

Nos preparamos para salir a la calle

A partir de este domingo los peque podrán salir a la calle, pero tras tanto tiempo acostumbrados a estar en casa y teniendo en cuenta que la vuelta a la calle no será igual que como fue antes del estado de alarma, os dejamos un material elaborado por la psicóloga Carmen Esteban, y publicado en @mipsicologainfantil  para que podáis preparar emocionalmente a vuestros peques para la vuelta a la calle.

Recomendaciones. Nos preparamos emocionalmente para volver a la calle

Guía: Salimos a la calle

La vuelta a la calle de los y las peques de la casa, no será como la conocíamos, esta salida se deberá regir por unas normas estipuladas. Para aclarar estas normas, os compartimos un una sencilla guía elaborada por Paco Romero y Ramón Rodríguez con información práctica dirigida a niños y familias, para que podáis tener a mano y echarle un vistazo siempre que lo necesitéis.

Guía: salimos a la calle