Hoy os invitamos a disfrutar de «ARENITA LA DE GÁLDAR» un maravilloso cuento creado por nuestra compañera Zaira con el que aprenderemos aspectos del deporte canario de una forma muy divertida.
Hoy os invitamos a disfrutar de «ARENITA LA DE GÁLDAR» un maravilloso cuento creado por nuestra compañera Zaira con el que aprenderemos aspectos del deporte canario de una forma muy divertida.
Les ofrecemos un cuento para los más pequeños distinto y divertido pero en la línea de la reiteración que nos viene muy bien: abrir enlace…
https://es.slideshare.net/Jessikitha_alarcon/cuento-la-casa
Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-CA) Autora: Leles Ortiga
Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Autoras: María Repolles y Tere Palacios
Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Autoras: María Repolles y Tere Palacios
Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Autoras: María Repolles y Tere Palacios
Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Autoras: María Repolles y Tere Palacios
Tal y como han aportado las tutoras y tutores desde semanas atrás, conservar en lo posible las rutinas diarias necesarias y básicas.
Aplicar con rutinas y pasos de ir al baño, poner la mesa, cocinar si se hace, ir a dormir o a la cama, jugar o recoger.
Poner la mesa: Comenzar poniendo un servicio completo con el niño o niña para un comensal y luego a partir de ese modelo ayudamos o que el o ella ponga los siguientes. Depende de su necesidad de ayuda. Decimos vamos a poner la mesa y primero va…plato, vaso, cuchara, tenedor, servilleta…
. Quitar la mesa: ir limpiando los platos a partir del primer plato consumido y pasar a servir agua o alimentos según proceda.
No dar todo hecho desde el principio para poder ir nombrando los pasos y los elementos.
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/2234/Vamos_a_poner_la_mesa.pdf
Baño y enseres: partir diciendo pipi/caca/ dientes/ ducha…e ir nombrando pasos y elementos en ellos, que el niño lo haga entendiendo lo pautado por voz desde nosotros sino guiamos modelando su movimientos y postura con suavidad y nombramos en cada paso acción y/ o elemento a usar.
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1292/Rutinas_cepillado_dientes.pdf
“Mi casa”. Vocabulario de la casa en pictogramas para TVA y primaría. Se trabaja concepto de casa, su contexto próximo (calle, parque, ciudad…), materiales para su construcción (ladrillo, madera…), partes de una casa ( puerta, ventana…); ¿Quién construye la casa? (arquitecto, albañil, carpintero…), herramientas ( grua, carretilla, hormigonera…), habitaciones de la casa ( cocina, baño…) y acciones que realizamos en ella; quién vive en la casa “Mi familia”.
Actividad: “Yo aprendo palabras”, “Relacionar acciones con lugares de la casa”.
Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ CC (BY-NC) Fotos: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ Autor: José Manuel Marcos
Para afianzar y generar vocabulario comprensivo y expresivo debemos seleccionar de los más sencillo y habitual a lo menos. Así que teniendo en cuenta las edades o competencias lingüísticas de niños y niñas comenzaremos por vocabulario de acciones, y luego enseres u objetos dado que las funciones de estos enseres y objetos hablarán por ellos. Es decir, primero comprendemos “ a dormir” a base de realizar la acción y escuchar y con ello iremos asumiendo que la cama es para dormir antes que aprender cama aisladamente o sus partes, formas o modelos.
Baño: Aplicar con las rutinas de aseo según edad y momento de las persona: baño para aseo o limpieza, menstruación o masturbación o deposición. En la rutina del baño mostramos imágenes como ayuda, podemos también verbalizar y en caso de buena autonomía supervisar y animar.
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1353/Rutinas_para_la_ducha.pdf
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/2236/Rutina_cambio_de_compresa_2.pdf
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1353/Rutinas_para_la_ducha_2.pdf
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1353/Rutinas_para_la_ducha_3.pdf
Cocina: selección o búsqueda de objetos necesarios para cocinar y/o comer en los momentos habituales tanto con cacerolas y platos como con electrodomésticos. Vamos a cocinar y el chico y la chica nos ayuda a disponer lo que necesitamos, estamos planificando. Luego ira aprendiendo los pasos para el guisado.
Limpieza o ayuda en la limpieza y orden (fregado, colada, conservar alimentos en nevera u ordenarlos en despensa).
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/241/aprendemos%20a%20fregar%20los%20platos.pdf
Habitación: en los momentos habituales de sueño, juego o intimidad y en los momentos de orden y limpieza conjunta
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1640/Secuencia_Rutina_hacer_la_cama_2.pdf
Salón: en los momentos de sentarse juntos a jugar o hacer algo en familia, ver tv, recibir visitas…etc.
TODAS LAS ETAPAS
Juego de contacto para trabajar y reforzar lazos y el parentesco.
Nos atamos un cojín al cuerpo por delante y jugamos todos los miembros a bailar como gordos papahuevos con música de fiesta. Contamos hasta diez bailando y luego nos damos abrazos chocando unos con otros y encontrándonos en abrazos blanditos con el cojín. Cada vez que nos encontramos en un abrazo decimos papá o mamá o el nombre del niño o niña u otros parentesco que participen. Jugamos y animamos a perseguir o huir y chocarnos unos con otros.
En botellas vacía o reutilizadas de plástico ponemos fotos de los miembros de la familia y jugamos a lanzar con una pelota y a nombrar y reir con lo que tiramos. Podemos repetir o poner fotos de distintas caras, tristes o contentos y de varios parientes.
Con masa hecha para pretzel o rosquillas (1 levadura, 375 ml de agua tibia, sal y azúcar, 4 vasos de harina y un huevo batido.
Mezclar la levadura con agua y disolver luego añadir la sal y azúcar y harían. Amasar hasta dejar una masa moldeable y homogénea. Luego separar bolitas y convertirlas en churros con forma humana y ponerle nombre de algún parentesco de la familia, lo mejor es enroscarlos y cruzarlos sin partir y dejar al menor que sea creativo claro. Poner en la bandeja engrasada y pintar con huevo batido. Hornear unos 15 minutos a 180º.
Enrollamos una revista o un periódico y en una estancia explicamos las reglas del juego. Principalmente se trata de que el que se la queda debe dar en el trasero con el rollo de papel a los demás quienes no pueden dejarse dar, intentamos movernos pero también cubrirnos al sentarnos o apoyarnos contra la pared, cada vez que se le de a alguien decir el nombre o parentesco. El que reciba el papirazo se la queda.
Hacemos una bola de papel de un color diferente para cada miembro de la familia y proponemos una carrera de estas bolas empujadas por el soplido con pajillas o cañas de beber. Proponemos carreras de 2 en 2 o de tres en tres y que el resto de los miembros animen a los miembros corredores de la familia.
ETAPA INFANTIL
Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC)
ETAPA TVA.
https://www.soyvisual.org/materiales/cuadernillo-lectoescritura-la-familia#.XrE4vGNS-lw.mailto
ARASAAC(http://arasaac.org)Licencia:CC(BY-NC-SA)
Como hemos dicho en otras semanas el uso de ayudas visuales en casa puede ayudar a la organización y estructuración de espacios así como ampliar vocabulario de este y otros campo. Por ejemplo poner fotos en el lado de armario a ocupar por cada persona, portar retratos en la casa que ayuden a referirnos a las personas de la familia habituales o no. lugares designados para aseos o neceser de baño o dientes.
Hacer actividades habituales y organizar las rutinas de baño, poner la mesa, ducha por turnos , de tareas de hogar y luego preguntar: ¿ quien hizo hoy la cena? (papá)¿ quien se ducha ? (nombre del niños) ¿ quien te llevó al parque? (mamá). Tendremos que ayudar si no hay seguridad con la evocación en un tono más alto que la pregunta o enfatizando de modo que le guste al niño o niña y lo diferencie para que se anime a escuchar y si puede a contestar. Respetamos niveles iniciales y dejamos tiempos a las personas más competentes al hablar para expresarse.