ALGUNAS REFLEXIONES Y CONSEJOS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LAS MASCARILLAS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL, LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE Y EL APRENDIZAJE. ( Por Educanautas blog)
- LOS TIEMPOS HAN CAMBIADO.
La crisis del COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión en todos los ámbitos de la sociedad. Los profesionales de la educación también han tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias y hoy en día se dibuja un futuro incierto respecto a la vuelta a las aulas. Lo que sí es seguro es que, no se sabe por cuánto tiempo tendremos que mantener ciertas medidas de seguridad para asegurar el máximo control de la pandemia. Estas son: establecimiento de rutinas de higiene (alumnado y centro), mantenimiento de la distancia social y uso de mascarillas entre otros.
- ¿QUÉ PASA CON LAS MASCARILLAS?
Cuando se trata de aprender, especialmente en edades tempranas, la correcta percepción e interpretación de las expresiones faciales y de los movimientos de la boca juegan un papel muy importante en la interacción social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje y la adquisición de conocimientos variados.
El uso (completamente imprescindible y recomendado por las autoridades sanitarias) de la mascarilla, podría dificultar algunos de estos aspectos en la infancia, especialmente aquellos que cuentan con dificultades especificas en los ámbitos antes mencionados (por ejemplo niños con dificultades lingüísticas y comunicativas, como trastornos del lenguaje o del espectro autista, niños con dificultades auditivas o de aprendizaje en general).
Por supuesto, quitarnos la mascarilla NO es una opción, por lo que tenemos que encontrar maneras de compensar ésta falta de información, de forma creativa y que respeten las recomendaciones sanitarias. Aunque estamos en terreno inexplorado y no sepamos con exactitud de qué manera se volverá a las aulas, aquí ofrecemos una serie de reflexiones y pinceladas que podrían ayudarnos a facilitar la transmisión de los mensajes comunicativos y minimizar el impacto de una boca tapada en el proceso de enseñanza aprendizaje. ¡Seguro que conforme pase el tiempo aprendemos mas cosas! De momento podemos empezar teniendo en cuenta lo siguiente:
1.- LA BOCA ES IMPORTANTE, PERO NO ES LA ÚNICA FORMA DE COMUNICAR.
Ahora, más que nunca, la comunicación no verbal va a cobrar una importancia muy grande en la correcta comprensión de los mensajes. Los docentes y especialistas hemos de ser más conscientes de nuestra expresividad y hacer uso de los ojos y las cejas para comunicar emociones, así como servirnos de signos de apoyo a la comunicación con nuestras manos.
2.- APOYOS VISUALES COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA JORNADA ESCOLAR.
El uso de apoyos visuales siempre ha estado presente en la intervención con niños con dificultades específicas, esto será una gran compensación ante una boca tapada. Para usarlos es importante que éstos sean entendibles y estén disponibles en un lugar visible durante el transcurso de la tarea en cuestión.
3.- LA DISPOSICIÓN DE LAS MESAS PODRÍA SER MUY IMPORTANTE.
Si hasta ahora la disposición de muchas aulas de forma tradicional podía ser en formato filas, en nuestras aulas ya se había optado por la organización de las mesas en forma de U, realizar las explicaciones en pequeños grupos, o individualmente para facilitar el acceso visual a la información y favorecer que el mensaje acústico llegue de forma más cómoda. Siempre respetando las distancias de seguridad pautada por las autoridades sanitarias.
4.- UN ENTORNO CONTROLABLE PARA FOMENTAR AL MÁXIMO LA AUTONOMÍA.
Ofrecer pautas y recursos para que el alumnado sea lo más autónomo posible y que no dependa completamente de la explicación oral del docente. El establecimiento de rutinas claras y el refuerzo de las conductas dentro de las mismas, favorecerá un entorno seguro, en el que el alumnado sabrá que sucede a continuación y no precisará de tanta información oral por parte del docente.
5.- SONREÍR CON LOS OJOS Y OTRAS FORMAS DE MANTENER LA CALIDEZ EN LA ENSEÑANZA.
Aunque esto surge de forma natural, conviene observarse a uno mismo y ser consciente de qué mecanismos tienes para seguir ofreciendo una comunicación cálida. Recordemos que no es solo la mascarilla también es la distancia social, la que puede marcar la rutina en el aula. Compensemos la falta de contacto físico y de información facial, exagerando levemente la sonrisa con los ojos, cuidando nuestro tono de voz (que aunque deba de ser un poco más elevado, no deben de parecer que gritos) y aumentando nuestros refuerzos sociales (halagos, frases de afirmación). ¡Sigamos ofreciendo seguridad emocional al alumnado!
6.- DAR PAUTAS ESPECÍFICAS DE ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE PARA LAS FAMILIAS.
La familia es un entorno privilegiado para el desarrollo de las habilidades comunicativas-lingüísticas, especialmente ahora porque es un espacio en el que se prescinde generalmente de las mascarillas. Como docentes y especialistas, podemos sensibilizar a las familias sobre este asunto, y hacerles conscientes de su gran papel en cuanto al aprendizaje de sus hijas e hijos, dando pautas específicas. ¡Trabajemos en equipo más que nunca para asegurar un desarrollo optimo en todos los ámbitos!