






Desde cada aula han querido compartir diferentes momentos y actividades navideñas. Disfruten con nosotros !!!
Aula 10
Queremos compartir con toda la comunidad educativa, una muestra de los trabajos y decoraciones Navideñas que se van colando en nuestro centro, y van alegrando las aulas. Se acercan unas fechas entrañables y este año, aunque, «diferentes», intentamos que la alegría, el entusiasmo y la motivación estén siempre presentes.
«Los padres y docentes siempre hablamos de la importancia de comer bien. Todos los días insistimos a los peques para que coman todo lo que les servimos, sin dejar ni un bocado pero, ¿es eso comer bien? ¿Qué entendemos a nivel nutricional como comer bien? Comer bien implica alimentarse correctamente, comiendo de todo un poco pero con moderación (calidad, no cantidad), sin atracos alimentarios de ningún tipo y escogiendo los alimentos más saludables en tienda para preparar platos sanos y nutritivos y por supuesto seguir comiendo golosinas pero poco si se toleran.»
Estas, entre otras, son algunas de las cuestiones a las que podremos encontrar respuesta en el siguiente documento:
ALGUNAS REFLEXIONES Y CONSEJOS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LAS MASCARILLAS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL, LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE Y EL APRENDIZAJE. ( Por Educanautas blog)
La crisis del COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión en todos los ámbitos de la sociedad. Los profesionales de la educación también han tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias y hoy en día se dibuja un futuro incierto respecto a la vuelta a las aulas. Lo que sí es seguro es que, no se sabe por cuánto tiempo tendremos que mantener ciertas medidas de seguridad para asegurar el máximo control de la pandemia. Estas son: establecimiento de rutinas de higiene (alumnado y centro), mantenimiento de la distancia social y uso de mascarillas entre otros.
Cuando se trata de aprender, especialmente en edades tempranas, la correcta percepción e interpretación de las expresiones faciales y de los movimientos de la boca juegan un papel muy importante en la interacción social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje y la adquisición de conocimientos variados.
El uso (completamente imprescindible y recomendado por las autoridades sanitarias) de la mascarilla, podría dificultar algunos de estos aspectos en la infancia, especialmente aquellos que cuentan con dificultades especificas en los ámbitos antes mencionados (por ejemplo niños con dificultades lingüísticas y comunicativas, como trastornos del lenguaje o del espectro autista, niños con dificultades auditivas o de aprendizaje en general).
Por supuesto, quitarnos la mascarilla NO es una opción, por lo que tenemos que encontrar maneras de compensar ésta falta de información, de forma creativa y que respeten las recomendaciones sanitarias. Aunque estamos en terreno inexplorado y no sepamos con exactitud de qué manera se volverá a las aulas, aquí ofrecemos una serie de reflexiones y pinceladas que podrían ayudarnos a facilitar la transmisión de los mensajes comunicativos y minimizar el impacto de una boca tapada en el proceso de enseñanza aprendizaje. ¡Seguro que conforme pase el tiempo aprendemos mas cosas! De momento podemos empezar teniendo en cuenta lo siguiente:
1.- LA BOCA ES IMPORTANTE, PERO NO ES LA ÚNICA FORMA DE COMUNICAR.
Ahora, más que nunca, la comunicación no verbal va a cobrar una importancia muy grande en la correcta comprensión de los mensajes. Los docentes y especialistas hemos de ser más conscientes de nuestra expresividad y hacer uso de los ojos y las cejas para comunicar emociones, así como servirnos de signos de apoyo a la comunicación con nuestras manos.
2.- APOYOS VISUALES COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA JORNADA ESCOLAR.
El uso de apoyos visuales siempre ha estado presente en la intervención con niños con dificultades específicas, esto será una gran compensación ante una boca tapada. Para usarlos es importante que éstos sean entendibles y estén disponibles en un lugar visible durante el transcurso de la tarea en cuestión.
3.- LA DISPOSICIÓN DE LAS MESAS PODRÍA SER MUY IMPORTANTE.
Si hasta ahora la disposición de muchas aulas de forma tradicional podía ser en formato filas, en nuestras aulas ya se había optado por la organización de las mesas en forma de U, realizar las explicaciones en pequeños grupos, o individualmente para facilitar el acceso visual a la información y favorecer que el mensaje acústico llegue de forma más cómoda. Siempre respetando las distancias de seguridad pautada por las autoridades sanitarias.
4.- UN ENTORNO CONTROLABLE PARA FOMENTAR AL MÁXIMO LA AUTONOMÍA.
Ofrecer pautas y recursos para que el alumnado sea lo más autónomo posible y que no dependa completamente de la explicación oral del docente. El establecimiento de rutinas claras y el refuerzo de las conductas dentro de las mismas, favorecerá un entorno seguro, en el que el alumnado sabrá que sucede a continuación y no precisará de tanta información oral por parte del docente.
5.- SONREÍR CON LOS OJOS Y OTRAS FORMAS DE MANTENER LA CALIDEZ EN LA ENSEÑANZA.
Aunque esto surge de forma natural, conviene observarse a uno mismo y ser consciente de qué mecanismos tienes para seguir ofreciendo una comunicación cálida. Recordemos que no es solo la mascarilla también es la distancia social, la que puede marcar la rutina en el aula. Compensemos la falta de contacto físico y de información facial, exagerando levemente la sonrisa con los ojos, cuidando nuestro tono de voz (que aunque deba de ser un poco más elevado, no deben de parecer que gritos) y aumentando nuestros refuerzos sociales (halagos, frases de afirmación). ¡Sigamos ofreciendo seguridad emocional al alumnado!
6.- DAR PAUTAS ESPECÍFICAS DE ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE PARA LAS FAMILIAS.
La familia es un entorno privilegiado para el desarrollo de las habilidades comunicativas-lingüísticas, especialmente ahora porque es un espacio en el que se prescinde generalmente de las mascarillas. Como docentes y especialistas, podemos sensibilizar a las familias sobre este asunto, y hacerles conscientes de su gran papel en cuanto al aprendizaje de sus hijas e hijos, dando pautas específicas. ¡Trabajemos en equipo más que nunca para asegurar un desarrollo optimo en todos los ámbitos!
Unir pictograma con su foto correspondiente.
https://www.soyvisual.org/materiales/relacionar-naturaleza-pictogramas-fotografias
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1435/Unidad_didactica_Las_plantas_2.pdf
Con Barney el camión aprendemos sobre el mundo de las plantas.
A continuación hay variedad de propuestas y vocabulario, parte del alumnado podrá acceder a todo pero otros no por su manera y nivel expresivo y comunicativo. La variedad es para elegir. No olvidemos las pautas dadas para ka etapa anterior.
El señor camaleón nos habla de las partes de una planta.
El señor camaleón nos habla sobre el origen y clasificación de las plantas.
Vamos a conocerlas. Características y clasificación.
El reino de las plantas. Sus características y clasificación
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/2550/08_Ciencias_Naturales_EP_Las_plantas.pdf
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1115/LAS_PLANTAS_mapas_conceptuales.pdf
Partes de una planta. Fichas de lectoescritura para trabajar el vocabulario y contenidos curriculares relacionados con las plantas.
http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/522/Castellano_Partes_de_la_planta.pdf
Actividad para reforzar la lectoescritura mediante la selección de la palabra escrita que se corresponde con la fotografía mostrada, entre varias.
https://www.soyvisual.org/materiales/rodea-la-palabra-correcta-naturaleza
Hoy compartimos con ustedes el siguiente vídeo de integración sensorial de KOYNOS.
En el este vídeo podremos ver como hacer, de forma fácil y sencilla, una caja y un libro sensorial.
Ya estamos en junio y esta vez les proponemos el refuerzo y repaso de animales y plantas, contenidos trabajados en el colegio en los primeros trimestres presenciales:
ANIMALES Y PLANTAS
Para acercarnos al vocabulario de animales es bueno hacerlo de manera sencilla y usando el juego, mejor si podemos acercarnos a ellos y observarlos, hacer sus sonidos, comer y realizar sus movimientos más habituales de relación. De esta manera los podremos imitar para jugar, hablando, cantando e integrando en el niño o niña su conocimiento.
La mejor manera de conocer las plantas es olerlas, tocarlas , regarlas y cuidarlas como
hacemos en el cole habitualmente. A los niños y niñas les encanta todo lo relacionado con ellas y hay varias acciones sensoriales que podemos hacer para disfrutar con nuestros hijos como regar y jugar con el agua, variando temperatura, lugar cantidad…y con la tierra. Agarrar y sentir u oler la tierra es algo plancentero para los menores aunque manche. Así que estos días que vamos a proponer estas tareas de vocabulario pueden acercarse a las plantas de casa o del parque mucho mejor.
Desde PROYECTA, Ruth Torres y Marta Vigil en colaboración con muchos otros especialistas, han elaborado un fantástico dossier de actividades para alumnado con TEA:
Desde ARASSAC nos hacen llegar este fantástico cuento para ayudarnos a vencer nuestros miedos.
Desde el grupo SGM, han elaborado esta guía titulada «El ocio sigue en casa», en la que podremos encontrar fabulosas y sencillas recetas para hacer en casa, vídeos para hacer ejercicio en familia, series y películas que podemos ver, museos virtuales para visiar, etc.
Desde la Fábrica de materiales han elaborado unos magníficos cuadernos de trabajo con el que podremos reforzar los aprendizajes de nuestros pequeños de una forma muy visual, dado que el material facilitado se apoya en los pictogramas de ARASAAC.
Desde el servicio psícopedagógico del centro María Corredentora llega el cuento: «Superhéro contra el Coronavirus». Donde conoceremos la historia de un joven que igual que los superhéroes llevan máscara para combatir el mal, el lleva mascarilla para combatir al coronavirus.
En el siguiente documento hay una propuesta de actividades relacionadas con los vídeos anteriormente publicados de el Cancionero Canario.
De las fichas podréis elegir hacer aquellas que os resulten más divertidas e interesantes.
Con este bonito cuento, publicado por «Cuentos para bebes» , nuestros alumnos de Infantil y Primaria podrán hacer un recorrido por nuestras islas, visitando aquellos elementos naturales más emblemáticos de cada isla.