Archivo de la categoría: AUDICIÓN Y LENGUAJE

ENSEÑAR A COMER BIEN, UNA LECCIÓN DE VIDA

«Los padres y docentes siempre hablamos de la importancia de comer bien. Todos los días insistimos a los peques para que coman todo lo que les servimos, sin dejar ni un bocado pero, ¿es eso comer bien? ¿Qué entendemos a nivel nutricional como comer bien? Comer bien implica alimentarse correctamente, comiendo de todo un poco pero con moderación (calidad, no cantidad), sin atracos alimentarios de ningún tipo y escogiendo los alimentos más saludables en tienda para preparar platos sanos y nutritivos y por supuesto seguir comiendo golosinas pero poco si se toleran.»

Estas, entre otras, son algunas de las cuestiones a las que podremos encontrar respuesta en el siguiente documento:

POR UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN

ALGUNAS REFLEXIONES Y CONSEJOS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LAS MASCARILLAS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL, LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE Y EL APRENDIZAJE

ALGUNAS REFLEXIONES Y CONSEJOS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LAS MASCARILLAS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL, LA COMUNICACIÓN,  EL LENGUAJE  Y  EL APRENDIZAJE.  ( Por Educanautas blog)

PRESENTACIÓN EN POWER POINT

  • LOS TIEMPOS HAN CAMBIADO.

La crisis del COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión en todos los ámbitos de la sociedad. Los profesionales de la educación también han tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias y hoy en día se dibuja un futuro incierto respecto a la vuelta a las aulas. Lo que sí es seguro es que, no se sabe por cuánto tiempo tendremos que mantener ciertas medidas de seguridad para asegurar el máximo control de la pandemia. Estas son: establecimiento de rutinas de higiene (alumnado y centro), mantenimiento de la distancia social y uso de mascarillas entre otros.

  • ¿QUÉ PASA CON LAS MASCARILLAS?

Cuando se trata de aprender, especialmente en edades tempranas, la correcta percepción e interpretación de las expresiones faciales y de los movimientos de la boca juegan un papel muy importante en la interacción social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje y la adquisición de conocimientos variados.

El uso (completamente imprescindible y recomendado por las autoridades sanitarias) de la mascarilla, podría dificultar algunos de estos aspectos en la infancia, especialmente aquellos que cuentan con dificultades  especificas  en los ámbitos  antes mencionados (por ejemplo niños con dificultades lingüísticas  y comunicativas, como trastornos del lenguaje o del espectro autista, niños con dificultades auditivas o de aprendizaje en general).

  • ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Por supuesto, quitarnos la mascarilla NO es una opción, por lo que tenemos que encontrar maneras de compensar ésta falta de información, de forma creativa y que respeten las recomendaciones sanitarias. Aunque estamos en terreno inexplorado y no sepamos con exactitud de qué manera  se volverá a las aulas, aquí ofrecemos una serie  de reflexiones y pinceladas que podrían ayudarnos a facilitar la transmisión de los mensajes comunicativos  y minimizar el impacto de una boca tapada en el proceso de enseñanza aprendizaje. ¡Seguro que conforme pase el tiempo aprendemos mas cosas! De momento podemos empezar teniendo en cuenta lo siguiente:

1.- LA BOCA ES IMPORTANTE, PERO NO ES LA ÚNICA FORMA DE COMUNICAR.  

Ahora, más que nunca, la comunicación no verbal va  a cobrar una importancia muy grande en la correcta comprensión de los mensajes. Los docentes y especialistas hemos de ser más conscientes de nuestra expresividad y hacer  uso de  los ojos  y las cejas para comunicar emociones, así como servirnos de signos de apoyo a la comunicación con nuestras manos.

2.- APOYOS VISUALES COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA JORNADA ESCOLAR.

El uso de apoyos visuales siempre ha estado  presente  en la intervención con niños con dificultades específicas,  esto será una gran compensación ante una boca tapada. Para usarlos es importante que éstos sean entendibles  y estén disponibles en un lugar visible durante el transcurso de la tarea en cuestión.

3.- LA DISPOSICIÓN DE LAS MESAS PODRÍA SER MUY IMPORTANTE.

Si hasta ahora la disposición de muchas  aulas de forma tradicional podía ser en formato filas, en nuestras aulas ya se había optado por  la organización de las mesas en forma de U,  realizar las explicaciones en pequeños grupos, o individualmente para facilitar el acceso visual a la información y favorecer que el mensaje acústico llegue de forma más cómoda. Siempre respetando las distancias de seguridad pautada  por las autoridades sanitarias.

4.- UN ENTORNO CONTROLABLE PARA FOMENTAR AL MÁXIMO LA AUTONOMÍA.

Ofrecer pautas y recursos para que el alumnado sea lo más autónomo posible y que no dependa completamente de  la explicación oral del docente. El establecimiento de rutinas claras y el refuerzo de las conductas dentro de las mismas, favorecerá un entorno seguro, en el que  el alumnado  sabrá que sucede a continuación y no precisará de tanta información oral por parte del docente.

5.- SONREÍR CON LOS OJOS Y  OTRAS FORMAS DE MANTENER LA CALIDEZ EN LA ENSEÑANZA.

Aunque esto surge de forma natural, conviene observarse a uno mismo  y ser consciente de qué mecanismos tienes para seguir ofreciendo una comunicación cálida. Recordemos que no es solo la mascarilla también es la distancia social, la que puede marcar la rutina en el aula. Compensemos la falta de  contacto físico y de  información facial,  exagerando levemente la sonrisa con los ojos, cuidando nuestro tono de voz (que aunque deba de ser un poco más elevado, no deben de parecer que gritos) y aumentando nuestros refuerzos sociales (halagos, frases de afirmación). ¡Sigamos ofreciendo seguridad emocional al alumnado!

6.- DAR  PAUTAS ESPECÍFICAS DE ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE PARA LAS FAMILIAS.

La familia es un entorno privilegiado para el desarrollo de las habilidades comunicativas-lingüísticas, especialmente ahora porque es un espacio en el que se prescinde generalmente de las mascarillas. Como docentes y especialistas, podemos sensibilizar  a las familias sobre este asunto, y hacerles conscientes de su gran papel en cuanto al aprendizaje de sus hijas e hijos, dando pautas específicas. ¡Trabajemos en equipo más que nunca para  asegurar un desarrollo optimo en todos los ámbitos!

LAS PLANTAS

Educación INFANTIL Y PRIMARIA

  • RELACIONAR NATURALEZA: PICTOGRAMAS- FOTOGRAFÍAS.

Unir pictograma con su foto correspondiente.

https://www.soyvisual.org/materiales/relacionar-naturaleza-pictogramas-fotografias

  • LAS PLANTAS. PICTOS.

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1435/Unidad_didactica_Las_plantas_2.pdf

  • APRENDEMOS SOBRE LAS PLANTAS. (Video).

Con Barney el camión aprendemos  sobre el mundo de las plantas.

 

Etapa de TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

A continuación hay variedad de propuestas y vocabulario, parte del alumnado podrá acceder a todo pero otros no por su manera y nivel expresivo y comunicativo. La variedad es para elegir. No olvidemos las pautas dadas para ka etapa anterior.

  • PARTES DE UNA PLANTA. (Video).

El señor camaleón nos habla de las partes de una planta.

  • CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. (Video)

El señor camaleón nos habla sobre el origen y clasificación de las plantas.

  • FRUTAS Y VERDURAS.

  • “Cuidemos la naturaleza”. 

  • ¡A comer! El plátano.

  • EL REINO DE LAS PLANTAS.  (Video).

Vamos a conocerlas. Características y clasificación.

El reino de las plantas. Sus características y clasificación

  • MI LIBRO DE LAS PLANTAS.

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/2550/08_Ciencias_Naturales_EP_Las_plantas.pdf

 

  • MAPA CONCEPTUAL. LAS PLANTAS.

 

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1115/LAS_PLANTAS_mapas_conceptuales.pdf

 

  • LAS PLANTAS.

Partes de una planta. Fichas de lectoescritura para trabajar el vocabulario y contenidos curriculares relacionados con las plantas.

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/522/Castellano_Partes_de_la_planta.pdf

  • RODEA LA PALABRA CORRECTA – NATURALEZA.

Actividad para reforzar  la lectoescritura mediante la selección de la palabra escrita que se corresponde con la fotografía mostrada, entre varias.

https://www.soyvisual.org/materiales/rodea-la-palabra-correcta-naturaleza

  •  “Pequeño planeta” Canta juegos. El respeto por la madre naturaleza, importante tema para inculcar al alumnado.

  • “Busca lo más vital. Mamá naturaleza te lo da”.

 

 

PAUTAS

Ya estamos en junio y esta vez les proponemos el refuerzo y repaso de animales y plantas, contenidos trabajados en el colegio en los primeros trimestres presenciales:

ANIMALES Y PLANTAS

Para acercarnos al vocabulario de animales es bueno hacerlo de manera sencilla y usando el juego, mejor si podemos acercarnos a ellos y observarlos, hacer sus sonidos, comer y realizar sus movimientos más habituales de relación. De esta manera los podremos imitar para jugar, hablando, cantando e integrando en el niño o niña su conocimiento.

La mejor manera de conocer las plantas es olerlas, tocarlas , regarlas y cuidarlas como
hacemos en el cole habitualmente. A los niños y niñas les encanta todo lo relacionado con ellas y hay varias acciones sensoriales que podemos hacer para disfrutar con nuestros hijos como regar y jugar con el agua, variando temperatura, lugar cantidad…y con la tierra. Agarrar y sentir u oler la tierra es algo plancentero para los menores aunque manche. Así que estos días que vamos a proponer estas tareas de vocabulario pueden acercarse a las plantas de casa o del parque mucho mejor.

Aplicaciones y juegos on line – apps

Sin título

  • Juego para buscar objetos de la casa: Juego: Encuentra el elemento común
  • Limpiar la casa: juego de buscar objetos ocultos  mientras se limpia la casa con función zoom apto para todas las edades pero cierto nivel de uso.
  • Kawaii home design. Juegos con puzles y demás para diseñar casas.
  • Word life: diseño de casas y de todos sus entornos
  • Jigsaw Puzzles
  • Seguridad  de niños (baby bus): las dependencias de la casa (utensilios del baño, habitación: partes y recoger juguetes, etc) trabaja en uno de sus apartados la seguridad en el hogar.

Sin título

  • Kids cooking. (app especifica de cocina)

Sin título1

 

LA CASA O EL HOGAR

Sin título.png

ETAPA INFANTIL Y PRIMARIA

Les ofrecemos un cuento para los más pequeños distinto y divertido pero en la línea de la reiteración que nos viene muy bien: abrir enlace…

https://es.slideshare.net/Jessikitha_alarcon/cuento-la-casa

  • “La casa”. Vocabulario básico con imágenes y pictos.

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/  Licencia: CC (BY-NC-CA) Autora: Leles Ortiga

  • “La habitación”.

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/  Licencia: CC (BY-NC-SA) Autoras: María Repolles y Tere Palacios

  • “La cocina”.

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/  Licencia: CC (BY-NC-SA) Autoras: María Repolles y Tere Palacios

  • “El salón».

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/  Licencia: CC (BY-NC-SA) Autoras: María Repolles y Tere Palacios

  • “El baño”.

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA) Autoras: María Repolles y Tere Palacios

 

Para Educación infantil y primaria adaptadas

Tal y como han aportado las tutoras y tutores desde semanas atrás, conservar en lo posible las rutinas diarias necesarias y básicas.

Aplicar con rutinas y pasos de ir al baño, poner la mesa, cocinar si se hace, ir a dormir o a la cama, jugar o recoger.

Poner la mesa: Comenzar poniendo un servicio completo con el niño o niña para un comensal y luego a partir de ese modelo ayudamos o que el o ella ponga los siguientes. Depende de su necesidad de ayuda. Decimos vamos a poner la mesa y primero va…plato, vaso, cuchara, tenedor, servilleta…

. Quitar la mesa: ir limpiando los platos a partir del primer plato consumido y  pasar a servir agua o alimentos según proceda.

No dar todo hecho desde el principio para poder ir nombrando los pasos y los elementos.

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/2234/Vamos_a_poner_la_mesa.pdf

Baño y enseres: partir diciendo pipi/caca/ dientes/ ducha…e ir nombrando pasos y elementos en ellos, que el niño lo haga entendiendo lo pautado por voz desde nosotros sino guiamos modelando su movimientos y postura con suavidad y nombramos en cada paso acción y/ o elemento a usar.

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1292/Rutinas_cepillado_dientes.pdf

 

ETAPA: TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

“Mi casa”. Vocabulario de la casa en pictogramas para TVA y primaría. Se trabaja concepto de casa, su contexto próximo (calle, parque, ciudad…), materiales para su construcción (ladrillo, madera…), partes de una casa ( puerta, ventana…); ¿Quién construye la casa? (arquitecto, albañil, carpintero…),  herramientas ( grua, carretilla, hormigonera…), habitaciones de la casa  ( cocina, baño…) y acciones que realizamos en ella; quién vive en la casa “Mi familia”.

Actividad: “Yo aprendo palabras”,  “Relacionar acciones con lugares de la casa”.

Autor pictogramas: Sergio Palao  Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ CC (BY-NC)  Fotos: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/    Autor: José Manuel Marcos

Para afianzar y generar vocabulario comprensivo y expresivo debemos seleccionar de los más sencillo y habitual a lo menos. Así que teniendo en cuenta las edades o competencias lingüísticas de niños y niñas comenzaremos por vocabulario de acciones, y luego enseres u objetos dado que las funciones de estos enseres y objetos hablarán por ellos. Es decir, primero comprendemos “ a dormir” a base de realizar la acción y escuchar y con ello iremos asumiendo que la cama es para dormir antes que aprender cama aisladamente o sus partes, formas o modelos.

Baño: Aplicar con las rutinas de aseo según edad y momento de las persona: baño para aseo o limpieza, menstruación o masturbación o deposición. En la rutina del baño mostramos imágenes como ayuda, podemos también verbalizar y en caso de buena autonomía supervisar y animar.

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1353/Rutinas_para_la_ducha.pdf

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/2236/Rutina_cambio_de_compresa_2.pdf

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1353/Rutinas_para_la_ducha_2.pdf

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1353/Rutinas_para_la_ducha_3.pdf

Cocina: selección o búsqueda de objetos necesarios para cocinar y/o comer en los momentos habituales tanto con cacerolas y platos como con electrodomésticos. Vamos a cocinar y el chico y la chica nos ayuda a disponer lo que necesitamos, estamos planificando. Luego ira aprendiendo los pasos para el guisado.

Limpieza o ayuda en la limpieza y orden (fregado, colada, conservar alimentos en nevera u ordenarlos en despensa).

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/241/aprendemos%20a%20fregar%20los%20platos.pdf

Habitación: en los momentos habituales de sueño, juego o intimidad y en los momentos de orden y limpieza conjunta

http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1640/Secuencia_Rutina_hacer_la_cama_2.pdf

Salón: en los momentos de sentarse juntos a jugar o hacer algo en familia, ver tv, recibir visitas…etc.

JUEGOS EN FAMILIA

TODAS LAS ETAPAS
Sin título.png

 Baile de papahuevos

Juego de contacto para trabajar y reforzar lazos y el parentesco.

Nos atamos un cojín al cuerpo por delante y jugamos todos los  miembros a bailar como gordos papahuevos con música de fiesta. Contamos hasta diez bailando y luego nos damos abrazos chocando unos con otros y encontrándonos en abrazos blanditos con el cojín. Cada vez que nos encontramos en un abrazo decimos papá o mamá o el nombre del niño o niña u otros parentesco que participen. Jugamos y animamos a perseguir o huir y chocarnos unos con otros.

 

Bolos de familia

En botellas vacía o reutilizadas de plástico ponemos fotos de los miembros de la familia y jugamos a lanzar con una pelota y a nombrar y reir con lo que tiramos. Podemos repetir o poner fotos de distintas caras, tristes o contentos y de varios parientes.

 

Cocinar galletas con forma de machangüitoss de la familia (al horno)

Con masa hecha para pretzel o rosquillas (1 levadura, 375 ml de agua tibia, sal y azúcar, 4 vasos de harina y un huevo batido.

Mezclar la levadura con agua y disolver luego añadir la sal y azúcar y harían. Amasar hasta dejar una masa moldeable y homogénea. Luego separar bolitas y convertirlas en churros con forma humana y ponerle nombre de algún parentesco de la familia, lo mejor es enroscarlos y cruzarlos sin partir y dejar al menor que sea creativo claro. Poner en la bandeja engrasada y pintar con huevo batido. Hornear unos 15 minutos a 180º.

 

Papirazo en el trasero

Enrollamos una revista o un periódico y en una estancia explicamos las reglas del juego. Principalmente se trata de que el que se la queda debe dar en el trasero con el rollo de papel a los demás quienes no pueden dejarse dar, intentamos movernos pero también cubrirnos al sentarnos o apoyarnos contra la pared, cada vez que se le de a alguien decir el nombre o parentesco. El que reciba el papirazo se la queda.

 

 

Carrera de bolas de papel

Hacemos una bola de papel de un color diferente para cada miembro de la familia y proponemos una carrera de estas bolas empujadas por el soplido con pajillas o cañas de beber. Proponemos carreras de 2 en 2 o de tres en tres y que el resto de los miembros animen a los miembros corredores de la familia.

 

LA FAMILIA

ETAPA  INFANTIL

  • “La familia”. Aquí aprenderemos vocabulario de las personas mas cercanas: padres, hermanos, abuelos.

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/  Licencia: CC (BY-NC)

ETAPA  TVA.

  • “La familia”. A través de las siguientes láminas ilustradas, trabajaremos vocabulario y emisión de mensajes de distinto tipo.

https://www.soyvisual.org/materiales/cuadernillo-lectoescritura-la-familia#.XrE4vGNS-lw.mailto

  • ”La familia”. Tipos de familia, árbol genealógico, miembros de la familia.

ARASAAC(http://arasaac.org)Licencia:CC(BY-NC-SA)

 

NUEVAS PAUTAS

Como hemos dicho en otras semanas el uso de ayudas visuales en casa puede ayudar a la organización y estructuración de espacios así como ampliar vocabulario de este y otros campo. Por ejemplo poner fotos en el lado de armario a ocupar por cada persona, portar retratos en la casa que ayuden a referirnos a las personas de la familia habituales o no. lugares designados para aseos o neceser de baño o dientes.

 

Hacer  actividades habituales y organizar las rutinas de baño, poner la mesa, ducha por turnos , de tareas de hogar y luego preguntar: ¿ quien hizo hoy la cena? (papá)¿ quien se ducha ? (nombre del niños) ¿ quien te llevó al parque? (mamá). Tendremos que ayudar si no hay seguridad con la evocación en un tono más alto que la pregunta o enfatizando de modo que le guste al niño o niña y lo diferencie para que se anime a escuchar y si puede a contestar. Respetamos niveles iniciales y dejamos tiempos a las personas más competentes al hablar para expresarse.

Sin título

 TAREAS DE PAPEL Y APLICACIONES O ENLACES PARA REFORZAR CONTENIDOS DE A.L.

TAREAS DE PAPEL Y APLICACIONES O ENLACES PARA REFORZAR CONTENIDOS DE A.L.

  1. 1. Recorta y pega con pictogramas en qué parte del cuerpo te lo pones.

https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=5b1d16e4b8&attid=0.1&permmsgid=msg-f:1664804668459102447&th=171a930683eab0ef&view=att&disp=inline

  1. 2. Con un muñeco con forma humana, poner sobre un papel y dibujar rodeando el contorno hasta completar la figura en el papel. Cubrir todo el interior con pegamento en barra. Mezclar sal fina con gofio y azúcar y rellenar la figura vertiendo sobre le pegamento.
  2. Realizar muñecos con plastilina o con pasta de maicena o harina (calentar agua con sal, mezclar harina con agua fría y guisar hasta que parezca masa pastel. Vaciar y despues de enfriar amasar y dar forma; seca en 2 días).
  3. Tarea de recortable prendas de vestir primavera niño y niña copiar e imprimir:

NIÑO:https://www.google.com/search?q=RECORTABLE+PARA+VESTIR+NI%C3%91O&client=ubuntu&hs=qfo&channel=fs&sxsrf=ALeKk01-2Gl9fZLP7GWfOD0kuXOPrdm_Yw:1587843562835&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwik7pWcqoTpAhWGMBQKHZu3CrQQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1853&bih=951#imgrc=B4U4jWK7oBD8oM

 

NIÑA: https://www.google.com/search?q=RECORTABLE+PARA+VESTIR+NI%C3%91A+PRIMAVERA&tbm=isch&ved=2ahUKEwidspufqoTpAhUy2OAKHQpwC_0Q2-cCegQIABAA&oq=RECORTABLE+PARA+VESTIR+NI%C3%91A+PRIMAVERA&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoGCAAQCBAeUNjMDFi75Qxg8OkMaABwAHgAgAFniAHmCJIBBDExLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZw&sclient=img&ei=8ZGkXt31DLKwgweK4K3oDw&bih=951&biw=1853&client=ubuntu&hs=qfo#imgrc=IL509351MQkaNM

  1. Dominó de partes del cuerpo. http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/242/bingo_el_cuerpo_humano.pdf
  2. 6. Cuentos Kalandraka, “Zapato”: https://www.youtube.com/watch?v=iXRzF60mVeY
  3. 7. Juegos para tablet o iphone: http://juegosvestir.juegos/celular-movil/

https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-de-vestir

Juegos libre desde google play LEGO life para crear muñecos tipo playmobil y vetirlos de distinta forma.Pocoyo Alphabet y Pocoyo Numbers

  1. App para móviles y tablet variadas para reforzar contenidos de audición y lenguaje
o        Pocoyo Alphabet y Pocoyo Numbers

o        Bini ABC.

o        Color for kids.

o        Learning colors.

o        Mazes for kids.

o        Vehicles Puzzles.

o        Puzzles 4 niños.

o        Seguridad  de niños (baby bus).

o         Draw cartons.

o        Lavado de autos.

 

o        Hair salón.

o        Fashion girls maquillaje.

o        Kids transport

o        Animales para niños

o        Learning transpot

o        Horse braiding

o        Kids cookin.

o        Puzle App Spiderman.

o        Balloon pop.

  1. Otros:

www.bebesymas.com/educacion-infantil/83-recursos-online-ninos-aprendan-casa-apps-fichas-para-imprimir-juegos-educativos 

 

https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juegos/cuerpo-humano-salud/huesos/actividad.html

 

https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/fichas-educativas/habitos

 

PAUTAS GENERALES PARA TRABAJAR LA COMUNICACIÓN

 

Decálogo de pautas generales para trabajar la comunicación durante el período de confinamiento por Covid-19

1

  1. Busque un momento durante el día para comunicarse en exclusivo con su hijo o hija. Consensué agendas o planning de rutinas o actividades para hacer durante el día.

 

  1. En casa hay un sin fin de vocabulario que comienza en nuestro cuerpo y continua por enseres, objetos, muebles, tejidos, comidas y que constituyen la base de nuestra experiencia.

 

  1. Cuando hagamos tareas y juegos mirarle alternativamente entre la acción o el objeto y el niño. Nuestro modelo comunicativo postural tiene un gran poder.

 

  1. Provoque la petición o el rechazo con gestos o con lenguaje oral ajustándose a sus posibilidades provocándole a partir de sus gustos y necesidades.

 

  1. Si cree que no tiene intereses fomente moderadamente su repertorio con comida, juguetes, música o instrumentos, juegos o acciones.

 

  1. Para aumentar comprensión ofrecerle mensajes cortos y claros y refiérase a cosas concretas o hechos inmediatos.

 

  1. Use el juego, el humor, el juego motor en los primeros años con movimiento, arrastre, tacto, golpeteo, giros, saltos para fomentar la comunicación con su hijo. Es una carga inmensa de motivación y placer hacia el aprendizaje.

 

  1. Manifiesta su apoyo con alegría y no tema expresar sus emociones y que el niño las perciba según las situaciones, evocando su nombre, haciendo una fiesta de sus logros Evite gritos, golpes y actúe de inmediato con las correcciones. Corrija con el modelo correcto tal y como si saliera de su boca  Cuando el niño sea inexperto  modele con suavidad su postura para señalar, mirar, escuchar.

 

  1. Motive al niño y capte su escucha con música, sonidos del medio ambiente  o melodías con instrumentos o juguetes, sonidos del cuerpo o de casa.. La escucha es comunicación. Reduzca ruidos innecesarios.

 

  1. Evite comparar a su hijo o hija mas que con si mismo y sus logros y delante de los demás evite comentarios negativos sobre él y su manera de comunicar.

 

Fuentes de referencia 

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipaguadulce/files/2020/04/carta-asociacion.pdf

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipaguadulce/files/2020/04/actividades-familias-alumnado-al-conciencia-fonologica-y-articulacion.pdf

http://www.autismonavarra.com/materiales-y-enlaces-de-interes/trabajar-vocabulario-y-lenguaje-autismo/

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2019/09/creando-situaciones-comunicativas-en.html

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/search/label/Lenguaje

https://www.ifbscalidad.eus/es/practicas/personas-con-discapacidad/practica/pr-188/

EL CUERPO HUMANO

Nota: Según se propone desde la Consejería de educación y universidades y el Ministerio en competencias el tercer trimestre debe ir enfocado hacia el reforzamiento de los contenidos impartidos durante los dos primeros trimestres del curso. En tal sentido, haremos  hincapié en el vocabulario trabajado y proponemos posibles actividades.

ACTIVIDADES FUNCIONALES EN EL CONTEXTO HOGAR

PARA ETAPAS: INFANTIL, PRIMARIA y TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

  1. Actividades y juegos de tacto con cremas corporales hidratantes, protectores solares o aceites con aromas para masajes usando según criterios lo más cercano a las preferencias del menor y la posibilidades de la casa.

Después del baño nocturno crema hidratante.

        En un primer momento ofrecer y extender la crema en el propio cuerpo del adulto o mediador con suavidad, podemos usar música . Vamos tocando y poniendo crema y nombrando las partes del cuerpo en dónde la vamos extendiendo y masajeando; podemos poner puntos de crema en las distintas partes de e ir nombrando a modo de iniciar juego o tacto.

     Algunos niños rechazan el tacto en general o en algunas zonas. No forzar sino usar el tiempo necesario para que divierta o guste y nunca molestar. Ir avanzando y trabajando en otros momentos con otro tipo de producto más aceptado o simplemente por variar la actividad. Comenzar por las partes principales del cuerpo y aumentar según el interés y la edad o el nivel de asimilación y comprensión de cada niña o niño.

    En otro momento antes de tomar el sol en la terraza, junto a la ventana,o cuando nos dejen salir a la calle para pasear , ponemos puntos de crema y nombramos partes de la cara; luego en la cara del niño, en el cuerpo, en las extremidades. A medida que repitamos la acción dejar que el niño anticipe este diálogo y juego diciendo o poniendo la parte del cuerpo que se le pide. Que nos la ponga el a nosotros.

   Usar verbos habituales y repetir frases de esquemas sencillas variando las partes del cuerpo a trabajar: vamos a poner crema en…me pongo crema en…ponte crema en…

PARA ETAPAS: INFANTIL Y PRIMARIA (de forma adaptada)

  1. Acciones y juegos de agua y espuma durante el baño. Aumentar el tiempo del baño durante estos días que además es horario de verano e introducir juegos en el de agua y espuma. Es una manera significativa de trabajar el vocabulario sobre el cuerpo.

        Hacer espuma con jabón habitual en la bañera o si es plato ducha en un recipiente aparte y poner espuma por las distintas partes del cuerpo, animar y jugar. Ir nombrando luego las partes del cuerpo y hacer que el niño nos pida espuma y juegue con nosotros, la sople, la aplaste o la frote para que se forma espuma en el agua.

Variaciones…

     Usar distintas botellas de agua, o vasos de plástico de colores, recipientes y juegos de agua o pistolas y botellas con sprais para chingar al niño y vaciar agua por sorpresa o de manera suave y continuada por las distintas partes del cuerpo. Ir nombrándolas, ahora aquí, luego aquí en el brazo, pierna, cabeza, espalda…

  1. Juegos con luces y linternas.

     Antes de ir a dormir proponer actividades con luces y sombras en la habitación, usando una linterna alumbramos alternativamente diferentes partes del cuerpo, ponemos diferentes caras, proyectamos manos, pies y sombras con nuestro cuerpo y la luz en la pared y vamos luego diciendo los nombres de esas partes del cuerpo. Animamos al niño a que lo haga y las nombre, señale, y jugando sin sobresaltos dado que es previo al sueño.

  1. Tareas cotidianas de aseo

     4.1 Tarea de lavarse la cara: normalmente son tareas en tres o cuatro pasos que las podemos aumentar variando la temperatura del agua y lavando la cara por partes e ir nombrando a modo de juego y haciendo círculos en la distintas zonas: frente, nariz, mejillas, labios, orejas, mentón o barbilla, ojos. Podemos repetir en un muñeco preferido de goma o de material duro.

     4.2. Lavarse las manos, dividir en más cantidad de pasos y repetir dedo a dedo nombrándolo, la uñas, la muñeca, y nombrarlo durante el secado…

Rutinas para ir al baño y lavar las manos

Lavado de manos

     4.3. Peinarse o cepillar el pelo; peinar o mamá o a papá o al hermano.

PARA ETAPAS: PRIMARIA y TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

     5. Bañarse comenzando por la cabeza e ir nombrado las diferentes partes del cuerpo a mojar, luego a enjabonar y luego al aclarar. Que el niño o niña lo haga y diga después o que las señale con ayuda a menos ayuda.

Rutinas para la ducha

     6.  Limpiar o cepillar  e hidratarse y cortar uñas de manos y pies. Nombrar acciones y miembros y partes.

Rutinas para la ducha

     7. Vestirse y desvestirse por pasos nombrando las partes del cuerpo a sacar o meter para ello primero, luego…después y finalmente.

     8. Taller de fin de semana en familia: con pinturas de maquillaje de carnaval o con crema coloreadas o rotuladores de tatuajes realizar dibujos  en las distintas partes del cuerpo y las nombramos. Resaltamos flores, caras de animales, bichitos, estrellas y escondemos y buscamos y coloreamos por  todo el cuerpo de niños y de adulto, nombrando los miembros del cuerpo o sus partes por dónde pueden estar.

 

PRENDAS DE VESTIR

Nota: Según se propone desde la Consejería de educación y universidades y el Ministerio en competencias el tercer trimestre debe ir enfocado hacia el reforzamiento de los contenidos impartidos durante los dos primeros trimestres del curso. En tal sentido, haremos  hincapié en el vocabulario trabajado y proponemos posibles actividades.

Se deben promover rutinas de vestirse, cambiarse de ropa, clasificar ropa y diferenciar tipos de prendas, poner ropa sucia en un lugar fijo y no dejar tirada y preparar la ropa del día o acción siguiente o ayudar a seleccionarla. Que no se nos olvide elogiar y premiar cuando participe y lo haga.

 

PARA ETAPAS: INFANTIL, PRIMARIA y TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

  1. Colaborar en el cambio de vestimenta, vestido y desvestido y nombrar la ropa a quitar y poner.

Cada día deben cambiarse el pijama y vestirse durante la mañana para pasar el día o momentos del día, seleccionar la prenda y decir el nombre, señalar la camiseta que más gusta y ayudar o vestirse solo. Tras la ducha deben ayudar a vestirse y nombrar las prendas que vayamos a poner.

Cuando vayamos de paseo o a salir, proponemos otro cambio de ropa para generalizar aprendizajes.

Cuando vaya al baño nombramos las piezas de ropa a mover, bajar o cuidar de no ensuciar  durante la micción o defecación o lavado de manos o dientes.

Rutinas de vestido niña

         2. Taller de fin de semana o juego en familia

Proponemos y juego de disfraces poniéndonos prendas de casa para reir y hacer pantomimas, hacemos que el niño o niña también se disfrace. Podemos hacer baile de disfraces, o cena de disfraces….con distintas prendas de otros o con las nuestras.

      3 .Colaborar en hacer la colada o separar la ropa por colores o por uso.

Decimos, vamos a separar las prendas de color oscuro para lavarlas, aquí tienes los pantalones, la camiseta, calcetines…etc. Luego pedir al niño o niña que la de o la ponga en la lavadora según se vaya nombrando.

Separar ropa para la colada por tipo de prendas, por color, por usuario…

       4 . Taller de lavado a mano

 Lavar a mano prendas aisladas con jabón de buen olor, haciendo espuma y con agua templada. Hacer flotar la ropa, frotarla, escurrirla y aclarar.

     5. Talleres de experiencias en familia

Colorear playeras envejecidas o muy usadas con rotuladores; teñir camisetas usadas con tintes de Mercadona; Rotular paños o trapos tras estampar un dibujo en ellos con calco. Lavar y jugar a lavar muñecos, peluches y prendas de vestir de estos.

 

PARA ETAPAS: INFANTIL, PRIMARIA 

     6. Actividades de emparejar iguales

Con los calcetines del niño o de todos los miembros según el nivel de acceso de cada niño o niña, provocamos un desorden divertido sobre la cama, sobre el sillón y con música intentamos emparejar  cada calcetín con su igual. Hacemos competiciones y premiamos con vitoreos. Proponemos doblar o hacer bolitas con los calcetines y nombramos…este calcetín con este calcetín, dejamos que acabe acción, dejamos que diga palabra, dejamos que señale.

     7. Clasificar camisetas por colores y repetir y nombras camiseta y color, o según de quien sea en casa otro criterio para clasificar. Premiar y reforzar

     8. Juegos y clasificaciones con zapatos

En casa dispondremos de un lugar fácil para el niño o ponemos cajas grandes en las que meter zapatos. Así decimos vamos a poner los zapatos de mamá en esta caja, los de papá en esta, los de Jaimito aquí y así con cada miembro. Luego con los zapatos esparcidos en el lugar clasificamos en cada caja y llenamos con los zapatos de cada miembro, nombrando la prenda y la persona.

     9. Jugamos a calzarnos los zapatos de cada miembro distinto de la familia, invitamos al niños a caminar con distintos zapatos y los hacemos divertidos cambiando de velocidad, bailando, haciendo ruidos. Jugamos a ser papá e imitamos su voz y su andar, jugamos a ser hermano o hermano e imitamos.

     10. Limpiamos y separamos zapatos sucios y colocamos en estantes de cada miembro de la familia con esponjas de diferentes texturas o trapos agradables. Si se pueden engrasar o mojar mejor y si no resulta tóxico.

PARA ETAPAS: PRIMARIA y TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA

Materiales:

     11. Generalización y clasificación.

Después de tener ropa seca, poner en lugar amplio dónde se puedan separar según los tipos de prendar y juntar e ir nombrando por grupos, ropa interior, pantalones, faldas, calcetines, pijamas, chándal…Luego o en otro momento También se puede clasificar según de quien sea de los miembros de la familia. Premiar y elogiar por la ayuda.

     12. Ayudar a colocar y clasificar las prendas de vestir dentro del armario o cómoda.

Ofrecer señales visuales a través de prendar favoritas en cada lugar o usando fotos o pictogramas o plantillas para cada estante o perchero.

     13. Jugar al veo veo con las prendas de vestir por colores.

     14. Jugamos y animamos a tender la ropa en un tendedero accesible para el niño o niña y que nos de la prenda mojada a tender nombrada, luego que tienda el la prenda y que la pida…

     15. Jugamos a la prenda perdida en el montón de ropa sucia o mejor limpia. Ej. Pedro busca el calcetín blanco que esta escondido, primero ponerlo muy visible y evidente luego más difícil. Cambiar de prendar y cambiar el ejecutor del juego y que se el niño o niña quién esconda.

     16. Colocamos en el armario o cómoda ordenada algo fuera de su sitio y pedimos que busque la pista falsa o que localice al intruso. Animamos en un principio, no la ponemos en la cabeza, la braga roja con las camisetas…y lo hacemos muy evidente.